10 de mayo de 2022
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto al gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, al jefe de Concesiones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Álvaro Sola, y a la gerenta general de Aguas Andinas, Marta Colet, realizaron esta mañana una visita inspectiva a los trabajos de construcción de los nuevos Pozos Cerro Negro-Lo Mena, iniciativa ubicada en la comuna de San Bernardo, que permitirá abastecer con agua potable a cerca de 400 mil personas de la zona sur-poniente de la región.
Instituciones públicas peruanas convocaron a distintos expertos latinoamericanos en materia de servicios sanitarios relacionados al agua potable para reunir experiencias y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en Perú.
Santiago, 22 de abril de 2022. El jefe de la Unidad de Gestión de Desastres de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Sergio Barbera expuso en el Foro Internacional "La gestión del riesgo de desastres en los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina", que contó con expositores de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El ingeniero civil fue invitado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, de Perú.
Su ponencia fue requerida por los organismos trasandinos con el fin de contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) peruanas ante emergencias y desastres mediante el intercambio de experiencias y de buenas prácticas internacionales. Contactaron al ingeniero civil debido a su amplia experiencia y conocimiento en la materia trabajada continuamente por la SISS.
"Es sumamente nutritivo el poder compartir experiencias, tanto de éxito como de fracasos", afirma Sergio Barbera, "El poder reconocer en otros distintas maneras de solucionar las problemáticas que nos unen abre una infinita gama de posibilidades para robustecer los desarrollos que lidera la SISS en materias de Gestión de Riesgo de Desastre en nuestro país".
Uno de los temas que debatieron durante las presentaciones tuvo relación con la incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el proceso tarifario. El ingeniero comenta que sigue siendo un tema abierto al análisis. "Es interesante la reflexión respecto de la restricción de los niveles de tarifa que buscan beneficiar a las familias de escasos recursos, pero que termina con el debilitamiento de la prestación de los servicios y la afectación de los mismos usuarios vulnerables que se busca beneficiar"
Y la instancia también fue una buena forma de tomar aspectos positivos del trabajo de otros países latinos en materia de Gestión de Riesgos. "Desde el punto de vista legal y normativo, tanto Perú como Colombia nos llevan varios años de ventaja en términos de la implementación de leyes que aborden el tema. Mientras en Chile tenemos la primera Ley promulgada el 2021, en Colombia ya llevan varias revisiones y mejoras de su legislación. Esa experiencia resulta relevante para países como el nuestro. Llegar segundo no siempre es malo", explica Barbera.